CRONOLOGÍA DE LOS DELITOS AMBIENTALES DE LA ALUMBRERA
Primer fallo en América Latina que procesa a una minera por el delito de contaminación
Por Javier Rodríguez Pardo
Minera Alumbrera y sus socios son procesados por el delito de
contaminación. Todas las denuncias en un solo expediente. Movilización y
asambleístas fueron vitales en Tucumán. El próximo paso es el juicio
oral y público.
La importancia de este fallo consiste en que para la Cámara Federal ,
la ley 24051 y sus decretos reglamentarios, son más importantes que
cualquier ley local. Se trata de una ley que fija delitos ambientales y
por su artículo 57 se lo procesa a Julian Rooney, vicepresidente de
Mina Alumbrera y también a sus socios, la provincia de Catamarca y la
Universidad Nacional de Tucumán, que había descubierto los yacimientos y
es parte del conglomerado societario que, por alguna razón, aún no
registra beneficios de la explotación minera.
 |
VOLANTE: ver más abajo | |
Los delitos de La Alumbrera se suman en un expediente iniciado en el
año 1998, caratulado “Juan González s/ denuncia”, y la Cámara Federal
que falló a favor del procesamiento permite incorporar todos los casos
de dolo ambiental vinculados con la empresa, esto es, ordena investigar
todo tipo de contaminación que se le impute a La Alumbrera. En
consecuencia cabe inducir a todos los damnificados a denunciar
judicialmente los casos de contaminación, y para ello es necesario hacer
memoria:
Hemos comprobado que La Alumbrera contamina de múltiples formas,
tantas como pasos tiene la cadena productiva del concentrado de cobre
que obtiene de la explotación a cielo abierto con reactivos químicos.
El expediente con las denuncias de los habitantes de Andalgalá
(causa que lleva el abogado Julián Andrade) es un documento que prueba
el éxodo que debieron afrontar habitantes próximos a la explotación
minera de La Alumbrera, del que da cuenta el documental “Asecho a la
Ilusión ”. Pero no es el único.
El mineroducto se rompe a lo largo de sus 316 kilómetros entre
Catamarca y Tucumán. La sopa química que viaja con los metales pesados
en el concentrado de cobre suele escurrir hacia acuíferos y aguas
subterráneas.
El liquido de esos lodos envenenados se extraen del concentrado de
cobre (antes de trasladarlo en un tren hacia el puerto de San Lorenzo,
en Rosario) y son vertidos en el canal DP2 ubicado en Ranchillos en la
provincia de Tucumán, vía de comunicación hacia el dique frontal Termas
de Río Hondo (Santiago del Estero). En ese canal se obtuvieron las
muestras recogidas por Gendarmería Nacional a requisitoria de la
Fiscalía Federal de Tucumán, con máximos valores de toxicidad, uno de
los motivos del procesamiento de Julián Patricio Rooney.
Asimismo el pueblo de Aconquija cortó la ruta para impedir que
equipos de La Alumbrera construyeran las piletas -algunas sobre sus
propias viviendas- en las que la empresa pensaba recoger el concentrado
de cobre que perdía en cada rotura del mineroducto. Al pueblo le
preocupaba la sopa química y los metales pesados derramados por el
mineroducto y a la empresa recuperar el cobre, oro, plata y demás
metales incluidos en el concentrado.
La Alumbrera, presionada por el pueblo y a su vez por el gobierno
provincial, recurre al Instituto Nacional de Tecnología Industrial
(INTI) en busca de respuestas que le resuelvan las constantes roturas de
un mineroducto que debe soportar la alta presión que empuja los lodos
del concentrado, la fatiga de materiales, problemas de diseño, el clima y
un sin fin de imponderables. La empresa, al exigir que se le respete el
derecho de confidencialidad para que los resultados de la investigación
no tomen estado público, recibe una respuesta negativa del INTI y el
convenio entre las partes no se lleva a cabo.
El caso de La Alumbrera fue tratado en la Comisión de Minería de la
Cámara de Diputados; el ingeniero en minas, Oscar Nievas, explicó que el
dique de colas de La Alumbrera se halla sobre una mega falla que ha
colapsado lo que obligó a instalar una docena de equipos de retrobombeo
para que los drenajes ácidos no escurran aguas abajo. Dijo también que
cuando fue responsable de medio ambiente de la provincia de Catamarca
debió supervisar la planta de La Alumbrera y pudo apreciar contaminación
con estroncio en la cal que provenía de la provincia de San Juan. (En
esa ocasión, el autor de esta nota fue testigo del bochornoso
espectáculo que dieron los diputados comprometidos con los negocios
mineros, que incluso incurrieron en insultos hacia el disertante Nievas
invitado a exponer).
Mientras tanto, el tren particular de la minera que lleva los metales
hacia el puerto de San Lorenzo, en Rosario, ha descarrilado en varias
ocasiones con la consabida movilización de los pobladores preocupados
por los daños generados.
Otras poblaciones catamarqueñas, como la de Tinogasta, cortaron la
ruta para impedir que los camiones de La Alumbrera que provienen de
Chile accedan a la planta con su carga de explosivos, entre otros
insumos para la minera. Al mismo tiempo se exige que se investigue el
contenido que transportan los que regresan a Antofagasta, sobre el
Pacífico chileno, donde la empresa tiene depósitos de concentrado de
cobre, al lado de la fundidora Altonorte.
Una declaración que debe ser tenida en cuenta por la justicia es la
de Carlos Rudolph, ingeniero en minas y ex decano de la Facultad de
Ingeniería de la Provincia de San Juan. En ocasión de disertar sobre el
proyecto Veladero en el Club Mercedario de San Juan, el autor de esta
nota le pregunta si fue él quien diseñó Bajo La Alumbrera. Al responder
afirmativamente se le dice de inmediato que La Alumbrera contamina de
varias formas y al intentar enumerarlas el interrogado corta
abruptamente y, con el índice erguido hacia una dirección incierta,
exclama: ¡”Yo les dije que eso iba a pasar”! (Los organizadores de la
conferencia interrumpen y la dan por finalizada).
La Alumbrera además está imputada por “tráfico documental y
exportación ilegal de metales, contrabando de oro, uranio y torio”. La
fiscalía rosarina también llamó a declarar a Carlos Silvani, ex director
de la Administración de Ingresos Públicos (AFIP) y a Gustavo Paino, ex
administrador de la aduana, “porque ha contribuido a exportar metales no
declarados. La AFIP no ha controlado las cantidades exportadas y ha
cobrado un canon irrisorio por la salida del cobre”.
La Asamblea del Noroeste Argentino que se formó a raíz de las
luchas contra el azote de la gran minería química, fue impulsado por
Pro-Eco Tucumán, después de varios plenarios ambientales iniciados en
Termas de Río Hondo. La ONG integra la Red Nacional de Acción Ecologista
(RENACE) y la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). Sus activistas
fueron quienes se concentraron frente a los tribunales tucumanos para
exigir que se tramite el juicio a la Alumbrera. El juez Mario Ricardo
Sanjuán había exigido que se los filmase para identificarlos cuando
distribuían volantes en la puerta de la Cámara Federal al mismo tiempo
que presentaba contra ellos una denuncia penal por extorsión, que
finalmente no prosperó. El juez Sanjuán fue el único que votó en contra
del procesamiento del vicepresidente de La Alumbrera , Julián Patricio
Rooney.
Después del fallo de la Cámara Federal de Tucumán, el próximo paso
del pueblo que lucha por sus derechos es el juicio oral y público en el
que tarde o temprano deberán rendir cuentas los responsables mineros de
La Alumbrera y por extensión quienes son sus cómplices
Javier Rodríguez Pardo
machsepa21@yahoo.com.ar
(011) 1567485340
MACH-SEPA. Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE). Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).
 |
Éste fue el primer volante de la Asamblea de la Plaza, que se distribuyó a principios de marzo de 2012 | |